Curiosidades

Espuma de poliestireno podría ser reemplazado por este material delicioso y eco friendly

El poliestireno expandido, también conocido como porexpán, ha abarrotado los mercados rápidamente gracias a sus propiedades altamente ligera pero además lo suficientemente firme para no perder su forma ante alguna fuerza de presión.

Gracias a la facilidad de darle forma, ha servido como piezas de embalaje para depositar dentro de esta cualquier producto con la capacidad de protegerla del peso que puedan ejercerle, incluso pudiendo absorber hasta cierto grado el impacto de una caída pequeña, lo que lo hace ideal para aparatos electrónicos.

Gracias a estas propiedades tan ligeras y porosas, es que ha sido utilizada para muchos otros propósitos como envases para comida para llevar, recubrimiento para paredes y techos, o como relleno de tablas de surf.

Desde su utilización en varios sectores del mercado, ha hecho que los procesos sean cada vez más eficientes y baratos, pero lo que no pudimos prever es el impacto medioambiental que eso significaría.

Tan solo pensemos en los cientos de clientes que un restaurante local hacen uso del porexpán para llevar su comida, ahora multipliquémoslo por todos los establecimientos de comida incluyendo las fábricas, los supermercados, para uso doméstico para fiestas, y más alrededor del mundo.

LEER
Juan de la Cierva y su aporte a la aeronáutica española entre polémica y drama

Incluso su ligereza podría pesarse en millones de toneladas si pudiéramos juntarlos todos. Todo esto sin mencionar la cantidad de dispositivos electrónicos, vajillas y otros productos que se venden por cientos cada semana en las tiendas de electrónica, supermercados, en las tiendillas del centro, lo que pedimos por Amazon y más.

Es inmensurable la cantidad de porexpán que estamos desechando tan pronto y como llega a nuestras manos causando un impacto masivo en nuestro planeta, especialmente por ser un material plástico que contamina en extremo desde el momento de su fabricación.

Si bien se ha sabido defender ante los medioambientalistas con su alta capacidad de reciclado, siempre hay un máximo de veces que puede ser reutilizado, y es aquí la importancia del material con el que están hechos para saber en qué medida puede contaminar la tierra o el agua.

Además los procesos de reciclado no son nada económicos, por lo que muchas recicladoras prefieren procesar otros tipos de materiales, proliferando la contaminación por porexpán especialmente en aquellas regiones donde prácticamente no hay quien las recicle.

Rosetas de maíz es el material principal de este porexpán biodegradable

Y no resulta nada descabellado pensar que las rosetas de maíz serían las que vendían a sustituir al porexpán al tener prácticamente la misma textura, y aunque prácticamente este delicioso snack tiende a deshacerse con la humedad, existen procesos que pueden evitarlo.

LEER
¿Sabes cual es el punto más alejado de la tierra? ¿Será el monte Everest?

Es así como la Universidad de Georg en Alemania, comenzó a desarrollar esta innovadora y deliciosa alternativa troceando rosetas de maíz con una máquina cortadora bastante fina.

Una vez obtenido los trocitos con el tamaño ideal, se someten a un tratamiento de alta temperatura para que exploten  y adquieran la textura suave y ligera que todos conocemos, un proceso muy similar a cuando hacemos rosetas en el microondas.

Desde luego, al ser un material bastante frágil y prácticamente disolvente, se le agregan sustancias naturales para para poder aglutinarlos en un molde, las cuales obtendrán su forma final luego de presurizarlas.

Además de ser un material altamente eco friendly, también cuenta con otras  características altamente valiosas para el sector industrial, por ejemplo, puede proteger del calor gracias a su capacidad de absorción térmica.

Muy a comparación del porexpán de plástico que podría incendiarse, este prácticamente puede tolerar el fuego bastante bien sin causar un accidente mayor, lo que podría evitar los típicos incendios expansivos que ocurren en las fábricas.

Sus propiedades prácticamente permiten lo mismo que le porexpán de plástico, según menciona la compañía Bahl que ya está preparando su plan de expansión primeramente obteniendo la licencia para ser utilizado como embalaje o aislante de paredes para edificios.

LEER
La odisea por encontrar un disco duro perdido con 315 millones de euros en bitcoins

Si bien, al tocar la tierra puede ser compostable sin mayor problema, su reciclado puede favorecer otros sectores como el biogás y la ganadería como alimento para algunos animales de granja, así que no es absolutamente necesario realizar procesos contaminantes para su reciclado, simplemente venderlo a otro sector que lo necesite.

Aún no se sabe hasta cuándo podremos ver el porexpán de rosetas de maíz o si lo llegaremos a ver, pues se desconocen los costes de fabricación y si estos serán lo suficientemente económico como para que las empresas opten por este nuevo material tan prometedor.