Se dice que la humanidad, lo que conocemos como homo sapiens sapiens, surgió hace 200.000 años, otros expertos apuestan porque incluso pudimos haber existido 100.000 años antes, en aquella región ahora llamada África.
Pero tuvo que pasar muchísimo tiempo para que finalmente pudiéramos realizar actividades propias de un humano moderno, mientras tanto es muy posible que simplemente hubiésemos vivido como nuestros antepasados, recolectando lo que la naturaleza proveía por sí misma.
Gracias a ese estilo de vida propia de todo mamífero, los expertos sugieren que los primeros humanos simplemente tomaban lo que necesitaban: agua, frutos de los árboles, carne de animales, aves y pescados, incluso setas, granos y semillas.
Debido a ello, se estima que solían moverse con frecuencia en búsqueda de nuevos sitios dónde encontrar más alimento una vez que se agotaban en la zona. Y al igual que otros animales, también pudieron emigrar a lugares más cálidos o donde hallaran alimento en épocas invernales de escasez.
Durante ese tiempo pudieron haber aprendido a hacer herramientas para cazar, fogatas para cocinar a sus presas y otras herramientas que les ayudaría a aprovechar las pieles de los animales para vestirse.
Todos esos conocimientos le pudieron valer para aprender a hacer cada vez más cosas y explorar nuevas actividades como la agricultura y la ganadería, lo que sería un parteaguas en la creación de los primeros asentamientos y civilizaciones.
Crean un cronograma que nos revela cómo ha evolucionado la forma en que la humanidad se alimentaba
Fue Lynne Olver, bibliotecaria e historiadora de alimentos, quien dedicó sus últimos años a crear el sitio Food Timeline, el legado que le dejó a la humanidad luego de morir a los 57 años de leucemia en 2015.
En este sitio que muestra una increíble y detallada línea de tiempo de a los alimentos, ella depositó todos sus años de conocimientos y experiencia que no solamente nos permite saber qué comían nuestros antepasados, también permite ver cuál fue el primer alimento elaborado jamás registrado en la historia.
También podemos curiosear sobre qué se comía en épocas importantes de la historia como en la época dorada del imperio romano, tal vez lo que comió Jesús y sus seguidores o las delicias que le servían a Cleopatra.
Además, al ver este sencillo pero altamente informativo cronograma, estarás viendo el trabajo de una increíble experta que dejó todos sus conocimientos con todo el amor que le tuvo a su profesión, pues este proyecto fue muy personal y sin recibir nada a cambio.
Dos años antes de morir, mencionó en una entrevista que fue tan minuciosa y científicamente precisa la creación de su sitio que podría ser comparado con herramientas de referencia de confianza para realizar estudios e investigaciones.
Y aunque al entrar vemos un cúmulo bastante sencillo de información, este es interactivo llevando cada alimento y otros conceptos a diferentes páginas para recibir más información. En total este sitio cuenta con más de 70 enlaces con una vasta información, documentaciones y otras investigaciones.
Es impresionante mirar cómo la línea de tiempo comenzó con uno de los elementos más vitales para la supervivencia del ser humano, más que cualquier otro alimento sólido, y es desde luego el agua y su estado sólido, el hielo.
Y también sugiere que el primer condimento que jamás haya usado la humanidad es la sal, no solamente encantada en el mar, sino junto con otros minerales y rocas que otros animales también disfrutan en su estado natural incluso en la actualidad.
¿Es realmente fiable la información que veremos aquí? Desde luego, y en cada enlace podrás ser testigo de las fuentes donde ha sido tomada la información, desde periódicos, revistas, libros de cocina de los más antiguos, hasta agencias de gobierno, investigaciones de universidades, información recolectada de organizaciones culturales e incluso otros colegas historiadores culinarios.
Es tanta la información que logró recolectar en su vida profesional que Lynne Olver se preocupó de que no había un lugar seguro donde almacenar tanta información, que a su vez podría perderse por un incendio, una inundación o las inclemencias ambientales y de tiempo, por eso decidió iniciar su sitio web a finales de los 90.
En total vemos 16 años de arduo trabajo donde incluso sus jefes le pidieron que se detuviera ya que le estaba robando tiempo de sus otros deberes. Desde luego, ella no dio el brazo a torcer y con sus nulos conocimientos tecnológicos empezó a estudiar sobre HTML y practicar con la computadora de la familia.
Antes siquiera de empezar a escribir en su sitio web, reservaba alrededor de 30 horas semanales para recolectar, organizar y analizar todo el conocimiento que adquiría de todas partes del mundo. ¿Qué ganaba? Absolutamente nada, este sitio ni siquiera tiene anuncios, fue la mera pasión.
Además, se tomó el tiempo y esfuerzo en agregar recetas de cocina tan antiguas como en la época de los Vikingos, y otra clase de información que no solo informa, también ha deshecho mitos y creencias no fundamentadas.
Entonces, ¿cómo evolucionaron los alimentos según el The Food Timeline de Lynne Olver?
Si entras al sitio web de The Food Timeline, lo primero que debes notar es que la línea está divida en dos partes, a la izquierda veremos los productos naturales que fueron documentados por orden, y a la izquierda de la línea veremos las recetas.
La primera receta registrada hasta el momento data del 10.000 a. de C., y se trata de las combinaciones más sencillas que aún conservamos hasta la actualidad: harina, pan y sopa.
El solo hecho de que existiera harina implica ya la existencia de algo más que cuchillos, flechas y lanzas, sino de herramientas creadas específicamente para crear nuevas mezclas y experimentar con lo que había a su alrededor.
La creación del pan y la sopa ya supone toda una serie de experimentos realizados posiblemente a lo largo de varios años, de los primeros humanos que encontraron su pasión en crear a partir de alimentos, algo que finalmente nos separara de otros animales.
Para el año 4.000 a. de C., se halla el registro del uso de la levadura, otras formas de pan (posiblemente más parecidos a la actualidad, esponjosos) en Egipto. Y aunque acepta que nadie ha podido datar la aparición de la cerveza con precisión, hasta ese momento se estima que surgió hace 10.000 años, aunque procesos de fermentación no se dataron hasta hace 3.500 años.
El helado se ha registrado en el año 3.000 a. de C., y aunque se dice que los Chinos se llevan la creación de esta deliciosa receta, hay documentos que afirman que Marco Polo lo hizo primero en Italia, un estilo de helado al estilo Francés (con claras de huevo).
La comida bíblica, como su nombre lo indica, sabemos que existe gracias a lo documentado en la biblia y ocupa los primeros cien años de la era actual, donde encontramos el pan integral de centeno y avena, huevo, leche, nata, queso y mantequilla, que era muy común en la dieta vikinga,
Sabemos del consumo de carnes de cordero, caballo, cerdo y res, y en las gélidas áreas del norte el consumo de carne de reno, oso, ballenas y focas, así como peces locales como el bacalao, arenque y más.
Desde luego, los panes sin levadura que eran aplanados y duros, así como la fermentación para la creación del vino de diferentes frutos también era una constante en muchos lugares del mundo.
Para los años 700 ya se documentó la elaboración del famoso platillo coreano, el kimchi. Mientras que para los 800 se documenta la comida Maya donde resaltan los alimentos que giran en torno al maíz, frijoles, chiles, tomates, vainilla y chocolate.
El Pekin Duck se registra al principio de los años 1000 de nuestra era, los ravioles, lasaña y el queso mozzarella de la comida italiana en los 1300, y así podemos continuar hasta los deliciosos platillos que aún comemos en casa con en un restaurante.
¿Qué pasará con esta línea del tiempo ahora? Aún lo podrás seguir consultando luego de que la familia de Lynne Olver decidiera que Virginia Tech sería el hogar para toda la colección. Actualmente, hay personas que se encargan de actualizar, manejar y dar mantenimiento a este increíble legado.
Este 2022 todavía se continuó mejorando el sitio web donde los usuarios podrán reportar enlaces rotos, dar sugerencias e incluso sugerir temas para agregar, seguramente esa atención que la gran Lynne Olver le hubiera dado en vida con tanta pasión.