Curiosidades

Juan de la Cierva y su aporte a la aeronáutica española entre polémica y drama

Mucho se habla de Juan de la Cierva y Codorniu por sus aportaciones precursoras en el ámbito de la aeronáutica, principalmente por haber ideado el que sería el antecesor del autogiro, el antecesor del helicóptero.

Sin embargo, hay muchas cosas que no se dijeron sobre este personaje histórico, que vivió en tiempos turbios en medio de guerras y otros eventos que marcarían la historia de Europa.

Un vistazo a la vida de Juan de la Cierva y sus aportaciones a la ingeniería de los vehículos voladores

De la Cierva nació en Murcia en 1895, y en la actualidad se le conoce como uno de los más brillantes ingenieros de su época y  piloto de aviones, pero también es recordado por su trayecto político en España. Pero sin duda, su más grande aportación a la humanidad ha sido el autogiro.

Pero no llegó al mundo de la aviación por casualidad, de hecho, mostró gran interés por esto desde muy pequeño, algo que compartía con su amigo Tomás de Martín Barbadillo, que soñaban con inventar un avión que los llevara a surcar el cielo, creando diferentes modelos de aviones.

Fue en 1910 que sus ojos se fijaron fuertemente en el mundo de la aeronáutica, especialmente luego de presenciar una exhibición aérea en la ciudad de Barcelona, y con tan solo 16 años de edad, materializó sus sueños construyendo su propio biplano junto con amigos, bautizado como BCD.1 que logró alzar el vuelo.

LEER
Ciudades de Japón llenas de ancianos piden a jóvenes vivir en ellos para no desaparecer

Cuando pudo entrar a la universidad, De la Cierva no dudó en estudiar una carrera de ingeniería de Caminos, Canales y Puertos donde adquiriría sus primeros conocimientos complejos para construir algo mejor.

Posteriormente, obtuvo otra especialidad en el área de construcción aeronáutica, y luego siguió su sueño de convertirse en un piloto aviador profesional. Su pasión por crear un avión que impactaría al mundo nunca quedó atrás, así que en sus ratos libres se dedicaba a desenmarañar la ingeniería detrás de los aeroplanos que apenas existían.

Se dedicó a estudiar todo sobre sus dos ídolos, Joukowski que se encargó de desarrollar la ciencia detrás del viento y otros factores aéreos sobre los aeroplanos o bien, la aerodinámica al igual que Frederick Lanchester  quien también dedicó su vida al diseño de aviones cada vez más eficientes en el aire.

Con todo el cúmulo de conocimientos de los grandes de la historia, en 1916 finalmente se dedicaría a diseñar y construir aeroplanos y aviones reales y capaces de volar. Pero por esta época también aparecía otro personaje célebre, Julio Ríos.

Ríos sería el primer aviador militar de España, quien realizaría misiones en aviones biplanos que aún eran bastante rígidos. El héroe, tras sufrir un terrible accidente luego de haber perdido velocidad y altura debido al efecto giroscópico, un evento que suele llevar a la tumba a otros pilotos.

LEER
La ciencia explica por qué amas las canciones extranjeras que no entiendes

De la Cierva se vio bastante consternado por lo que le pasó al héroe de la patria así como muchos otros pilotos que jamás debieron tener accidentes de este tipo, así que se dedicó a diseñar un avión que sea mucho más seguro y no paró hasta lograr dicha tecnología.

No fue nada fácil pero logró encontrar con la solución a los problemas de los biplanos de la época, y lo llamó “autogiro”, una tecnología tan efectiva y necesaria en ese momento que pasaría a la historia en las aeronaves del futuro.

Así funcionaba el autogiro inventado por De la Cierva

También conocido como girocóptero, era una especie de híbrido entre un aeroplano y un helicóptero, que en ese entonces aún no existían al menos de forma segura o eficiente. Prácticamente todo el cuerpo es de un aeroplano, pero en la parte superior se encontraban las hélices adheridas a un rotor.

En aquél entonces, el rotor no estaba fijado a un motor como los helicópteros modernos, sino que el mismo viento que atravesaba las hélices la hacían girar, algo así como un juguete de rehilete, haciendo que el avión mantuviera su elevación.

LEER
Encuentran en cueva la pieza que faltaba para entender la desaparición de civilizaciones mediterráneas

Después de muchas versiones de experimentación, este invento logró recorrer 200 metros de trayecto en 1917. De hecho, los primeros modelos todavía presentaban aviones con alas cortas para controlar el giro, pero luego de varios fracasos en prototipos de rotor fijo, decidió añadir en versiones posteriores  un rotor articulado que tenía su propio mando.

Para 1923, finalmente obtendría el prototipo más avanzado que realizaría su primer viaje entre aeropuertos, viajando de Cuatro Vientos, hasta Getafe en la ciudad de Madrid, un momento que quedaría para la historia.

Pero él quiso llevar su invento más lejos, puliendo su creación y levantando su propia compañía hasta Inglaterra, llamada Cierva Autogiro Company gracias a la financiación de Estados Unidos, dinero con el que levantaría otra compañía para expandir su creación por toda Europa.

El Canal de la Mancha fue otro evento que sorprendió al mundo en 1928, un trayecto que recorrió sus aviones de autogiro, haciendo mejoras a través de los años hasta que finalmente, en 1934, realizaría su primer vuelo exitoso internacional, recorriendo la distancia equivalente entre Inglaterra y España.

Esto fue posible gracias a que tres años antes comenzaría a producir y comercializar sus aeroplanos, dinero que le ayudó a continuar con sus innovaciones como el antes mencionado mando directo del rotor de las hélices, y el despegue vertical tan característico de los helicópteros.

LEER
¿Hay una gasolinera cerca en carretera? Descubre cómo las señalizaciones te lo dicen

El nombre de  Juan de la Cierva resuena nuevamente en 2021, desvelando su lado oscuro

Desde el año 2021, el gobierno de España empezó a otorgar premios en su nombre, llamado Premio Nacional de Investigación Juan de la Cierva, para todas aquellas personas con méritos científicos y de investigación. También encontramos otras menciones como el Programa Juan de la Cierva del 2004, que se creó para incentivar la contratación de doctores dedicados a la investigación.

Desde barrios en Getafe, Madrid, hasta plazas en su nombre, hay varias calles y  monumentos que se alzan con el nombre de Juan de la Cierva, y era de esperarse que el nuevo Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia también fuera bautizado con este grande de la historia, al menos hasta que los historiadores sacaron a la luz su lado oscuro.

Los historiadores, sabiendo todo lo que no se dice de los personajes destacados históricos, alertó al gobierno de Murcia que evite bautizar el nuevo aeropuerto con el nombre del ingeniero, y que también elimine los premios que se otorgan en su nombre.

Ha sido petición de la Secretaría General de la Memoria Democrática la que ha alzado la voz para prohibir seguir usando el nombre del célebre ingeniero, desde luego, muchos no se lo tomaron muy bien por todo sus logros y avances que son dignos de celebrar.

LEER
Los criminales prefieren el cibercrimen y abandonan los atracos presenciales

Pero lo que pocos saben, o tratan de opacar, es que De la Cierva era un “golpista”, colaborando con cuestiones de logística durante el golpe militar contra la Segunda República utilizando un avión identificado como Dragon Rapide, su creación, con el que se iniciaría el levantamiento de armas militar.

Las interpretaciones de la historia es difusa, y se sabe que De la Cierva murió al estrellar su avión en 1936, así que no podría estar envuelto en este enfrentamiento ni en el de la represión. Sus familiares, abogan por su memoria, asegurando que él no tenía idea de que su creación iba a ser usada para tan vil propósito.

El historiador Ángel Viñas, que ha seguido de cerca todo lo documentado sobre  De la Cierva, asegura que él ya había elegido el bando de los sublevados incluso antes de que estallara el levantamiento, y si bien el Gobierno de Murcia quiere dar a conocer este penoso hecho, el Gobierno de España se reserva el derecho de proceder o no.

Como apoyo a la moción, extienden un informe del ingeniero foliado remitido a Moncloa donde se esclarece su participación en la conspiración. De hecho, todo lo que se ha recolectado del ingeniero ya han sido publicados en el blog del historiador y en tres libros que publicó.

LEER
Hacks para aprovechar al máximo las anillas abre latas de refresco

Aquí queda claro cómo De la Cierva se dedica a la adquisición de aviones de combate provenientes de Londres, el cual confiesa en una carta dirigida al general Mola, y no se trata únicamente del movimiento para el alquiler del avión Dragon Rapide, sino de muchos otros aviones que se adquirieron mucho antes.

Fue así como este 31 de mayo de 2021, el Estado de Memoria Histórica extiende un documento al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, para que el nombre de Juan de la Cierva no sea utilizada para el nuevo aeropuerto, y seguramente otras posibles obras públicas allegadas a su legado, todo esto entre protestas del pueblo de Murcia.