Tecnología

Tu teléfono podrá reconocerte según la forma en la que caminas

Con la llegada de los teléfonos inteligentes y su conectividad a internet, pronto fuimos capaces de hacer algo más que realizar llamadas telefónicas, enviar mensajes y jugar el juego de la viborita. Ahora teníamos un ordenador en potencia en la palma de nuestras manos.

Sin embargo, incluso con los teléfonos de antaño sin conectividad internet, había información valiosa que queríamos asegurar como nuestra agenda de contactos y la información en nuestros mensajes enviados que podrían ser utilizados para extorsiones o robos.

Así que siempre contamos con la vieja confiable, las contraseñas en su mayoría de solo cuatro dígitos que aún se continuó usando sin mayores avances o innovación hasta nuestros días, pero con la modernización de nuevas funciones en nuestros teléfonos, estaba claro que necesitábamos algo más.

Es así cuando llegaron los métodos de seguridad biométricos, que se utilizan como único método o en combinación con otros como la contraseña o un patrón, algo de vital importancia especialmente en la actualidad que ya podemos realizar transacciones bancarias en aplicaciones o incluso gestionar nuestra cuenta de banco y tarjetas.

Iniciamos fuertemente con opciones como huella digital, que incluso muchos fabricantes de teléfonos invirtieron en darle su propio lugar a un lector dactilar,  no olvidemos el reconocimiento facial que hizo popular Apple en sus iPhones, para luego empezar a planear los lectores de iris.

LEER
Estados Unidos y China encabezan competencia por el mejor computador cuántico

Luego tenemos a otros menos convencionales como la huella de voz pregrabada, que en la mayoría de dispositivos funciona como mero refuerzo luego de ingresar una contraseña o PIN, meramente como un servicio de autenticación.

 Así funcionan cada uno de las autenticaciones de datos biométricos de dispositivos móviles

Si alguna vez te preguntaste qué hay detrás de tu método de seguridad más utilizado, aquí te lo explicamos y te presentaremos los nuevos métodos que vendrán en un futuro para nada lejano.

Reconocimiento Facial

En el mundo de los teléfonos inteligentes se popularizó bajo el nombre de Face ID en los dispositivos de Apple que funcionó como un método de desbloqueo biométrico “escaneando” el rostro de la persona que tenía en frente.

El iPhone X fue el primer en implementarlo en esta marca, permitiendo a los usuarios desbloquear y confirmar pagos en las tiendas de Apple y iTunes, siendo la función de Apple Pay quien reciba la información  de reconocimiento facial.

El Face ID consiste en un sensor que cumple dos funciones, proyectar cerca de 30.000 puntos infrarrojo en el rostro del usuario, posteriormente armaría todas las piezas de forma tridimensional, el segundo proceso consistiría en tomar la imagen 3D, leerla y procesarla para saber si coincide con el patrón original.

LEER
Telegram como alternativa a WhatsApp

Sin embargo también tiene sus debilidades, por ejemplo, un hermano gemelo idéntico podría desbloquear el teléfono fácilmente, pero si no tomamos en cuenta la ínfima probabilidad de que eso ocurriera, este método se ha vuelto tan poderoso que puede identificar a las personas incluso con leves variaciones como haber usado un sombrero durante el escaneo.

Esto como corrección al viejo sistema de Face ID que se saltaba todos los pasos de la fase uno donde se crea una imagen en 3D, y simplemente comparaba características faciales en 2D, permitiendo a los usuarios burlar el sistema de seguridad simplemente poniendo una fotografía impresa o una máscara al momento de escanear.

Huella dactilar

Apple también vino a popularizar el lector de huella dactilar en los teléfonos con la llegada del iPhone 5s, bautizando esta nueva función de seguridad como Touch ID, sin embargo no fue la primera en utilizarla.

El primero fue el ya olvidado Pantech GI100 en 2004, un teléfono plegable que incorporó el lector justo en medio de sus botones de navegación en forma de cruceta, pero para aquel entonces el tener un teléfono más caro por tener este método de seguridad teniendo el código PIN fiable de toda la vida, no hubo mucha popularidad.

LEER
Samsung y Xiaomi hacen que comparar dispositivos no tenga sentido

Fue hasta 2013 con el iPhone 5s que mencionamos al principio que empezó a capturar la atención a usuarios que querían mantener una gran cantidad de información privada asegurada, desde conversaciones en las apps de mensajería instantánea, archivos confidenciales y las tiendas online con información bancaria almacenadas en ellas.

Mientras que el Apple resolvió poner su lector de huella en el botón de inicio para golpear dos pájaros de un tiro al momento de desbloquear el teléfono, su rival de tecnología dactilar, el HTC One Max lo habría ubicado en la parte trasera para no comprometer uno de los botones más importantes de un teléfono.

En la actualidad, la mayoría de las marcas ya poseen su lector de huella digital en la parte trasera, cumpliendo incluso otras funciones de navegación, aunque otras marcas como Motorola, los incluyó en el botón de inicio de dispositivos que aún funcionaba con botón físico.

Pero, entonces ¿cómo funciona esta tecnología biométrica? El escáner crea una imagen con una resolución igual o mayor a 500 pixeles por pulgada en escala de grises. Cuando se realiza el registro de la huella, se crea una plantilla  en formato imagen para detectar características de la huella relevantes y referencias como la ubicación y bifurcaciones de líneas dactilares.

LEER
Personaliza tus notificaciones en Android con estas increíbles apps

Luego, se echa a andar un algoritmo  de comparación con la plantilla original, pero para afinar aún más las diferentes posiciones en las que el dedo puede estar ubicado, se sigue enriqueciendo la plantilla con nuevas imágenes cada vez que se utiliza.

La biometría de tu andar podría ser el siguiente método de autenticación para tu teléfono

Resulta que nuestra iris, voz o huella dactilar no es lo único que nos puede identificar, también nuestra forma de caminar puede considerarse una huella ya que parece no haber dos personas en el mundo que caminen como tú.

Incluso los gemelos idénticos pueden tener un andar bastante diferente debido a cuestiones externas como una lesión, una formación distinta de los huesos al crecer, e incluso cuestiones psicológicas pueden tomar un papel fundamental como el estado del ánimo, hábitos, imitación de modelos a seguir y mucho más.

Es por eso que la Universidad de Plymouth se le ocurrió que podría ser una forma bastante factible para identificarnos con nuestros teléfonos. Aunque desde un principio podría estar lejos de sustituir otros métodos mucho más confiables, sí que podría ser un refuerzo bastante poderoso.

LEER
Cómo evitar que WhatsApp borre tu cuenta por acciones indebidas

Para poder corroborar su teoría, se realizó un experimento bastante sencillo pero que dieron resultados interesantes. Todo con ayuda de 44 voluntarios entre 18 y 56 años de edad que acordaron proporcionar información sobre la forma en que se movían por 10 días.

Para ello, un smartphone estaría colgado todo el tiempo en su cinturón escaneando su andar todo el tiempo, logrando recabar hasta 4 mil diferentes actividades en promedio por cada voluntario. Dicha información luego fue ordenada y clasificada en : paso normal, paso rápido, subida y bajada de escaleras.

Una vez recolectada la información, experimentaron con dispositivos móviles para poder identificar de regreso a los participantes, mostrando así tasas de error bastante bajas, especialmente al caminar lento o rápido con un 11.3% de probabilidad de error.

Subir y bajar escaleras fue más difícil para el protocolo, arrojando una tasa de error entre 24.5% y 27.3 %. Pudiéndose decir que la eficiencia del andar como método factible de autenticación en teléfonos está en un 85% en promedio, pero si nos enfocáramos únicamente en caminar y no usar caleras entonces aumenta a un 90% de efectividad.

Una nota en Computers & Security afirma que el reconocimiento del caminar ha demostrado ser fiable implementado en el mundo real, además menciona que a comparación de otros métodos biométricos, el proceso de captura de información biométrica tendrá un mayor control.

LEER
WhatsApp le dará más protagonismo a los estados dentro de los chats

Esto es porque no depende de muchos factores que muchas veces el usuario no puede controlar, por ejemplo con el reconocimiento facial fallando en condiciones de poca luz, utilizando anteojos de sol, teniendo la lentilla de la cámara sucia o descompuesta, o con situaciones como la que vivimos actualmente obligándonos a utilizar una mascarilla.

Incluso la huella dactilar presenta sus limitantes ya que necesita necesariamente que nuestro dedo esté limpio así como el lector, dos cosas que fácilmente se ensuciar espacialmente al trabajar en el campo, sin mencionar que puede que nuestra única mano libre no sea la registrada en el algoritmo.

Aún no se sabe en qué momento se considerará implementar esta tecnología de reconocimiento, pero una pista que tenemos es sobre el experimento que se realizó con dispositivos Samsung Galaxy X6 gracias a su sensor de giroscopio y AndroSensor, una aplicación Android de recolección de datos de nuestro caminar.