Naturaleza

Revelan la verdadera razón por la que los gorilas machos golpean su pecho

Gran parte de las características únicas e impresionantes de los animales se deben a tres principales factores, para ganarse una pareja para reproducirse, para sobrevivir en el medio donde viven o para poder competir por su propia especie por una hembra o territorio.

Ejemplos impresionante y bastante evidente del primer factor, lo vemos principalmente en las aves como el pavo real que trata de sorprender a la hembra con su colorida y enorme cola, también algunas aves han desarrollado algunas otras habilidades como la creación de estructuras para nidos o danzas.

El segundo factor se relaciona con la supervivencia del medio donde viven y lo podemos ver claramente en animales de la tundra, que han desarrollado un pelaje blanco para confundirse con la nieve, o el caso de los grandes felinos como el león o el tigre que tienen colores o patrones en su pelaje para esconderse de su presa en su habitad.

El tercer factor es la de competencia, donde muchos animales desarrollan características para luchar, principalmente visto entre machos, como es el caso de los animales cornados como los alces, venados, cabras, e incluso insectos como el escarabajo, o mamíferos como elefantes, rinocerontes, entre otros.

LEER
Las plagas parasitarias mas dañinas

El gorila, es uno de los ejemplos más interesantes entre los mamíferos ya que, a pesar de tener su propio idioma vocal, también hace uso de golpes en su tórax para producir un sonido bastante único que le permite comunicarse con otros de su especie.

Hasta ahora se había observado que los gorilas machos hacen estos ruidos con su pecho cuando la situación se pone peligrosa y violenta, a lo que los científicos durante mucho tiempo pensaban que se trataba algo únicamente visto en peleas por una hembra.

Ahora hay una nueva teoría que tiene mucho más sentido, y se trata la de comunicar al adversario su tamaño y prácticamente su fuerza

Tiene más sentido ya que un gorila realmente no necesita hacer ruidos torácicos cuando tiene un grito y rugido bastante impresionante que le permite mostrar su furia e intimidar a su adversario. Mientras que los ruidos torácicos para transmitir otros factores que no puede demostrar vocalmente, han sido producto de investigación en la actualidad.

Esto porque el sonido torácico es diferente en cada espécimen de acuerdo a su tamaño y fuerza, y eso es algo que los gorilas pueden interpretar y comprender, según muestra los resultados de un estudio de la Facultad de Psicología de la Universidad de Barcelona.

LEER
¿Tienen las plantas un sistema nervioso similar al nuestro?

El profesor Jordi Galbany  es uno de los investigadores que están detrás de este estudio donde han podido demostrar la relación entre el tipo de sonido torácico con el tamaño del animal. Tomando en cuenta que los gorilas tienen la suficiente capacidad mental para poder comprender un llamado como este.

Para descubrir esto, Galbany y su equipo se dedicaron a observar varias familias de gorilas del Parque Nacional de los Volcanes en Ruanda, un territorio bastante limitado perfecto para estudiarlos, conocerlos y comprenderlos, de hecho, el lugar donde la famosa y más destacable primatóloga, Dian Fossey, hizo sus importantes aportes y descubrimientos que vino a cambiar la forma en la que conocíamos a los gorilas.

El gorila de montaña (gorilla beringei beringei) es una de las especies que viven en este sitio, que de hecho se encuentra en peligro de extinción con menos de mil ejemplares en el mundo.

En las observaciones más superficiales, era evidente que el gorila hacía sonar su pecho durante los enfrentamientos con otros machos, muchas veces teniendo a una hembra de por medio. Pero ahora, más que una técnica de intimidación, se ha catalogado como una técnica de defensa.

LEER
Ghates Occidentales de la India

En términos fisiológicos, también se ha observado que la laringe de los especímenes más grandes produce un sonido con menor frecuencia. Al hacerlos sonar, se notó que algunos machos anticipaban una huida o rendición tan pronto escuchaban el retumbar del pecho del rival.

Por lo tanto, el gorila que escucha el sonido comprende que podría estarse enfrentando a un macho más grande y fuerte que él, teniendo la oportunidad de huir o iniciar la pelea.

Sin embargo, estos sonidos torácicos puede contener una gran cantidad de información que hasta ahora se desconocía

Por otro lado, se dice que las hembras también podrían reconocer estas señales sonoras como una especie de “tarjeta de presentación” y así elegir al espécimen más poderoso, y por lo tanto, con todas las características genéticas necesarias para que su descendencia pueda sobrevivir.

Galbany anota también que este gesto no viene solo, sino que tiende a hacer una serie de pasos como vocalizar aullidos cortos, pararse en sus cuatro extremidades y comenzar a correr súbitamente mientras se golpea el tórax con sus manos, todo un espectáculo intimidante y agresivo.

Adicionalmente, esta información también podría ser utilizada por los miembros de su familia para identificar al macho dominante.

LEER
La Gran Barrera de Arrecifes de Australia

Se dice que incluso los jefes de familia, los lomo plateados, pueden hacer un ruido tan estremecedor que se le puede escuchar a más de un kilómetro, posiblemente utilizado para que la familia localice su ubicación, atraer hembras y evitar que machos forasteros intenten arrebatarle su trono.

Estas observaciones fueron lo bastante contundentes para dar una explicación bastante certera en vez de las típicas teorías que pueden o no ser verdaderas. Especialmente tomando en cuenta otros conocimientos bien fundamentados donde los gorilas convierten el tamaño en un estándar incluso para asignar rangos dentro de la familia, y desde luego, tener éxito durante sus peleas y búsqueda de hembra.

Hasta ahora no se tiene claro si esta habilidad es innata, es decir, que viene con el “paquete” genético, o si es aprendida por los machos mayores de la familia. Lo que sí se ha observado es que las crías lo comienzan a hacer desde muy pequeñitos, practicándolo constantemente hasta dominarlo.

Otro dato interesante es que esta información auditiva suele ser una forma de identificación muy real y honesta, pues por más que se esfuerce un macho en golpear su pecho fuertemente o tomar otras posturas, el sonido no se puede fingir para sonar más grandes o fuertes.

LEER
Crean plástico inteligente que se autolimpia y se degrada a gran velocidad

Esto es porque los sacos de aíre que se encuentran cercanos a la laringe, responsables de este sonido como de tambores, es directamente proporcional a las dimensiones de todo el espécimen, y no se tiene capacidad de cambiar el sonido que producen.

Además estos sacos también tienen una función importante al momento de rugir o realizar llamadas vocales, posiblemente para hacerse notar a varios cientos de metros de distancia.

Otro aspecto bastante interesante que lograron rescatar estos investigadores es que, a pesar de que cada sonido torácico posee su propio tono y frecuencia, también se muestra variedades de duración y cantidad de golpes de pecho.

En pocas palabras, estos golpeteos poseen más información de lo que se pensaba, al grado de poder funcionar como una forma de identificarse sin utilizar la voz, únicamente con el sonido de su pecho, algo que sin duda ha venido a cambiar la perspectiva de estas criaturas.

El nivel de inteligencia de los gorilas los hace aptos para poder entender este tipo de códigos y lógica

Hasta hace relativamente poco pensábamos que la mayoría de los animales eran simples bestias incapaces de sentir o reaccionar como un ser humano. Pero nada está más lejos de la realidad y cada día nos damos cuenta de esto.

LEER
Sequía en Taiwán: prefieren matar sus cultivos que quedarse sin microchips

Ha sido en la década de los ochenta cuando el ser humano pudo ser testigo de que los animales pueden ser inteligentes con ayuda de Koko, una gorila que pudo utilizar el lenguaje de señas gracias a su adiestradora, la doctora Francine Patterson y otros investigadores de la Universidad de Stanford.

Es aquí cuando se dieron cuenta del verdadero potencial de la mente primate que no solo logró aprender más de mil señas de acuerdo al estándar de la lengua de señas estadounidense. Además, pudo vocalizar hasta dos mil palabras en inglés conforme su estructura craneal se lo permitía.

Pero no solo las aprendió de memoria, sino que tenía la capacidad de comprenderla, asociarlas con su propio pensamiento y así poder comunicar lo que sentía y pensaba.

También se han observado que los gorilas salvajes son conscientes de un concepto tan fuerte como la muerte, ya que al morir un miembro de la familia, ellos se reunían a su alrededor y lloraban. Algo también observado en otras especies considerados inteligentes como las ballenas, delfines, cuervos y ardillas.

La inteligencia emocional no es única del ser humano, y los gorilas (así como los chimpancés) al ser genéticamente más parecidos a los humanos, la apariencia no es lo único que compartimos, también las capacidades cognitivas.

Utilizar herramientas, tener un lenguaje vocal y transmitirlo, comprender la muerte, el dolor y la pérdida, entre otros como identificarse y presentarse a través de sonidos torácicos, son de las muchas cosas que los gorilas son totalmente capaces de hacer.