Curiosidades

Una Tierra cambiante. La tectónica de placas

Hace 650 millones de años, en un planeta con ya 4.000 millones de años de antigüedad, un supercontinente se fragmentó en pedazos que quedaron medio sumergidos bajo los agitados mares. A lo largo de varios cientos de millones de años, los fragmentos se ensamblaron de nuevo, y luego volvieron a separarse, desplazándose miles de kilómetros para convertirse en los continentes que hoy conocemos. La magnitud de esta transformación no se hizo evidente hasta el presente siglo, con la teoría de las tectónica de placas.

Hace 650 millones de años. La gran división

Después que el supercontinente más antiguo conocido, Rodinia, empezaron a resquebrajarse hace 750 millones de años, la expansión del núcleo abrió enormes cuencas oceánicas, impulsando un grupo de fragmentos hacia el norte y otro hacia el sur sobre el polo. Se alzaron montañas y se formaron glaciares en las cumbres elevadas, incluso en el ecuador, cuando los fragmentos septentrionales colisionaron con lo que actualmente es África. Hace unos 600 millones de años, todos los fragmentos se habían reunido, formando otro suprecontinente: Pannotia.

Hace 514 millones de años. Mares cálidos

Un fragmento de Pannotia se desgrajó y derivo hacia el norte, dejando el continente de Gondwana en el polo Sur. Cuando el fragmento se aproximó a latitudes ecuatoriales, se dividio en tres porciones, que en su mayor parte quedaron sumergidas. Entre ellas se extendieron mares cálidos y poco profundos en los que aparecieron los primeros animales multicelulares con exoesqueletos hace 570 millones de años. La súbita abundancia de fósiles tras 3.000 millones de años de vida primitiva se denomina explosión del cámbrico.

LEER
Ciudades de Japón llenas de ancianos piden a jóvenes vivir en ellos para no desaparecer

Hace 390 millones de años. Emersión continental

Laurentia (América del Norte) colisionó con Baltica (norte de Europa) y después con Avalonia (Gran Bretaña y Nueva Inglaterra), un fragmento de Gondwana. Las montañas caledonianas y los Apalaches septentrionales se elevaron a lo largo del contacto. A medida que los continentes se empujaban, las cuencas oceánicas se ampliaron y el nivel del mar descendió, dejando al descubierto más tierra y cuencas de ríos y lagos. Los peces de agua dulce migraron libremente y las plantas colonizaron la tierra firme. Más tarde, al quedar enterrada la vegetación rica en carbono, el nivel de dióxido de carbono en la atmósfera descendió, permitiendo que la Tierra se enfriara.

Hace 237 millones de años. Agrupamiento

Hace 300 millones de años Gondwana y los continentes de norte colisionaron, creando Pangea, un supercontinente que se extendía de uno a otro polo. En el interior se abría el mar de Tetis, predecesor del Mediterráneo, y alrededor se extendía el océano Pantalasa, predecesor del Pacífico. Con la ampliación de la cuenca oceánica el nivel del mar descendió, mientras que la barrera de tierra norte-sur bloqueaba las corrientes oceánicas que hacían circular oxígeno. Se especula que esos acontecimientos, junto con una vasta efusión de lava en Siberia, pudieron haber causado la mayor extinción sobre la Tierra hace 250 millones de años. Los reptiles supervivientes se dispersaron por Pangea, evolucionando hacia diversas formas que dieron lugar a los dinosaurios.

LEER
Encuentran señales de agua vaporizada en luna de Júpiter

Hace 94 millones de años. Nueva división

Apenas los últimos fragmentos colisionaron para formar Pangea, este supercontinente empezó a dividirse de nuevo, esta vez en tres partes: Eurasia-América del Norte, África-América del Sur y Antártida-Australia-la India. Luego, hace unos 120 millones de años, cada uno de esos fragmentos se dividió a su vez. La fragmentación aisló una serie de líneas evolutivas como la de los marsupiales, y creó un clima cálido par los dinosaurios. Las recién formadas dorsales mediooceánicas desplazaron mares, inundando los continentes con agua que absorbía el calor, mientras los mares someros intercontinentales transportaban corrientes ecuatoriales hacia los polos.

Hace 65 millones de años. Fin de un mundo

En los últimos años de los dinosaurios las temperaturas y el nivel del mar descendieron. Por toda la parte central de la India, que aún se estaba separando de lo que había sido Gondwana, las erupciones volcánicas liberaron enormes coladas de lava así como polvo y nubes de ceniza que cubrieron el planeta, bloqueando las radiaciones solares mezclándose con el vapor de agua para caer en forma de lluvia ácida. Pero, según muchos científicos, la razón por la que la mitad de las especies vegetales y animales, entre ellos todos los dinosaurios, se extinguieron se halla en Yucatán y en el golfo de México, donde un asteroide o un cometa de un billón de toneladas que se movía a 160.000 km por hora produjo el cráter Chicxulub, de 182 km de diámetro. Mucho más potente que cualquier erupción volcánica, el impacto explosivo desencadenó tempestades, tsunamis e incendios por todo el planeta. El polvo y el hollín en la atmósfera superior dejaron a la Tierra sumida en el frío y la oscuridad.

LEER
La luz para poder ver

Hace 65 millones de años: se extinguieron los dinosaurios y aparecieron los primeros primates.

Hace 60 millones de años. Australia se separó de la Antártida.

Australia y la Antártida se separaron, dejando el paso franco a una helada corriente oceánica que en unos 25 millones de años rodeó al continente más meridional, enfriando el polo. Las sucesivas nevadas acumularon un manto de hielo cuyos bordes de desmoronaron formando iceberg a lo largo del mar no congelado.

Hace 55 millones de años. Máximo de Temperatura

Los bosques subtropicales se extendieron hasta el Ártico durante un período de calentamiento global por el efecto invernadero. Los antepasados de los cocodrilos habitaron el norte de Europa, Asia y América del Norte.

Hace 50 millones de años. Alto y Seco

La división de Pangea termino y se inició un nuevo ciclo de colisiones. África choco con Europa y la India se encajó en Asia, levantando los Alpes y el Himalaya, convirtiendo a Asia central en una región seca y fría. La compresión continental condujo a una ampliación de las cuencas oceánicas y al descenso del nivel del mar. Emergieron rutas de migración y prosperaron los animales terrestres. Pero el aumento de las extensiones de tierra firme, que reflejaba el calor, ayudó a enfriar la Tierra y que el hielo se mantuviera todo el año en la Antártida.

LEER
Tres alimentos sagrados en la biblia

Hace 10 millones de años. Se abre el mar Rojo.

Hace 7 millones de años. El hielo cubrió Groenlandia

África se desplazó al norte hasta cerrar el Mediterráneo, deteniendo un flujo de aguas templadas hacia el Atlántico Norte. Se formaron glaciares en Groenlandia y las temperaturas cayeron bruscamente.

Hace 3,5 millones de años. Una lengua de tierra une América del Norte y América del Sur

Alzándose como un puente entre las Américas, el istmo de Panamá desvió una corriente que fluía desde el Caribe hasta el Pacífico. Empujada hasta el norte, transportó humedad que alimentó las nieves árticas. En un clima global más frío y seco, los bosques africanos se convirtieron en sabanas por las que vagaban los antepasados del hombre llamados australopitecos.

Hace 2,5 millones de años. Primera glaciación

El hielo se extendió hacia el sur desde Groenlandia sobre las tierras cercanas durante la primera de decenas de glaciaciones. En los Andes, las Rocosas, los Alpes y el Himalaya los glaciares avanzaron montaña abajo. El agua que se heló en los casquetes polares hizo descender el nivel del mar y las precipitaciones.

Hace 1,8 millones de años. Homo erectus

En África oriental, cuando el clima volvió a hacerse seco se extinguieron algunos homínidos y apareció un nuevo antepasado del hombre.

LEER
¡No al transporte gratuito!: aseguran que implementarlo tiene más desventajas que beneficios

Hace 230.000 años. Neandertal

Para sobrevivir en los bordes de los glaciares que ocupaban todo el año buena parte de Europa y Asia, esta línea de homínidos desaparecida, que evolucionó hasta alcanzar una constitución baja y robusta que retenía el calor corporal, se cubría con pieles de animales y encendía fuegos.

Hace 18.000 años. Congelación

En el punto culminante de la última gran glaciación, las places de hielo cubrieron el norte de Europa y de América del Norte y de la Antártida. El agua retenida en forma de hielo transformó el contorno de los continentes, bajando el nivel del mar de 100 a 150 metros y dejando al descubierto las plataformas continentales y un puente de tierra entre Asia y América. En los 8.000 años siguientes las placas de hielo retrocedieron, los océanos subieron de nivel y el clima se hizo más cálido y húmedo. A lo largo de su límite máximo el hielo dejó en su retirada huellas de su paso, como los Grandes Lagos de América del Norte, aprisionados en el paisaje.

Hace 17.000 años. Arte rupestre

Las pinturas en las paredes de las cuevas muestran animales cazados por el primitivo Homo sapiens en una tundra del periodo glacial por la que merodeaban el reno y el mamut. El primitivo hombre moderno cocinaba en hogares cercados por piedras y cosía sus ropas con agujas de hueso.

LEER
¿Sabías que el Mar Mediterráneo podría haberse evaporado hace millones de años?

Hace 12.000 años. Extinción de los grandes mamíferos americanos

Mastodontes, tigres de dientes de sable, caballos y camellos desaparecieron en América. Los huesos de 39 mamíferos hallados junto con puntas de lanzas de piedra señalan la presencia de humanos que persiguieron a la caza mayor desde Asia. Muchos científicos culpan de la extinción a la caza masiva.

Hace 10.000 años. Primeros cultivos

Una vez que el hielo retrocedió hasta su extensión actual, el clima se estabilizó lo suficiente como para permitir la agricultura en el Creciente Fértil. De la cebada y el trigo silvestre se pasó al cultivo de cereales.

1.500 D.C. La pequeña edad del hielo

Durante periodos de incremento de las manchas solares, repentinos descensos de temperatura interrumpieron el intervalo interglaciar. En la ola de frío más reciente, que duró 400 años, se congeló el mar Báltico y el hielo obligó a los vikingos a abandonar Groenlandia.

Así con la aparición de la gran teoría de la tectónica de placas, los científicos han podido explicar los climas prehistóricos, la deriva de los continentes, la expansión de los mares y la convulsión de las capas internas de la Tierra.